Actividades

Formación de Psicodrama Freudiano y de Crecimiento personal

GRUPO FORMATIVO Y DE CRECIMIENTO PERSONAL

Este grupo tiene un doble objetivo, por un lado la formación en psicodrama freudiano y por el otro el de crecimiento personal, en tanto mejorar la conciencia y la identidad, para lo cual debemos ser conscientes de nuestras fijaciones y puntos ciegos, lo que implica impulsar el desarrollo de las habilidades personales y de los propios potenciales, además de contribuir a construir nuestro capital humano.

Si bien es cierto que lo uno no es sin lo otro.

El proceso lo entendemos como un viaje personal en grupo.

Un viaje hacia la profundidad y complejidad de nuestra psique. Un encuentro con nuestra historia que por heridas (traumas) y miedos, quizás nunca nos hemos atrevido a descubrir o desarrollar.

Un viaje hacia las innumerables oportunidades de la vida que hasta ahora no nos hemos atrevido a experimentar.

Un viaje que abre nuevos horizontes y nos transforma.

La herramienta que usamos es el PSICODRAMA.

Porque el psicodrama nos permite usar no solo la palabra, también nuestros sentires y nuestro cuerpo y algo que para nosotros es fundamental, la presencia de otro.

Un otro, gracias al cual nos construimos.

Es este un grupo que nos posibilita realizar un trabajo más personal y profundo a nivel terapéutico, con una regularidad y seguimiento que permite al grupo consolidarse y así cada uno pueda desarrollar aún más sus recursos personales.

En psicodrama, exploramos de manera práctica y vivencial actitudes y maneras alternativas de relacionarse con uno mismo y con el otro, para irlas trasladando luego a la vida personal de cada uno.

También permite generar un ambiente de confianza e intimidad grupal donde se profundiza el trabajo psicodramático, ofreciendo la oportunidad de abordar conflictos de diversa índole y encontrar respuestas distintas por caminos construidos desde la propia dinámica del grupo.

Brinda la oportunidad de mayor participación como protagonista (la persona que presenta y trabaja un problema) a los participantes del grupo.

La continuidad y seguimiento del proceso con una sesión al mes (sábado al mes, de 10h a 20h) permite que el viaje sea progresivo y acorde al ritmo de cada participante.

Para este trabajo hemos elegido un lugar especial, con la energía propicia para el trabajo.

La “carabassa” se encuentra en el campo del Altet; donde no solo nos sentimos arropados por la energía que destila la cúpula que forma la sala de trabajo, también por rincones agradables para la charla y el relax, espacios fundamentales y precisos para el tiempo entre sesiones.

Aunque el grupo de crecimiento viene trabajando desde hace años, es un grupo abierto con la única condición del compromiso que conlleva el deseo, propio y grupal.

Con esto se posibilita la entrada a nuevos miembros y también la salida de los ya pertenecientes a él.

Condición de entrada al grupo.

• Entrevista, para conocert@ y conocernos

• Compromiso de pertenecer en el grupo un mínimo de seis encuentros; finalizado este período se ratifica o no, el compromiso.

• El pago, por cuestión organizativa, es trimestral (estando abierto a valoraciones personales)

Próximas fechas:

23 de septiembre 2023

21 de octubre de 2023

18 de noviembre de 2023

2 de diciembre de 2023

13 de enero de 2024

3 de febrero de 2024

2 de marzo de 2024

6 de abril de 2024

18 de mayo de 2024

1 de junio de 2024

13 de julio de 2024

Si bien partimos de un programa definido, la idea es ir trabajando la teoría a la luz de lo que la práctica nos va poniendo delante, por lo que privilegiamos los emergentes al programa y el deseo al plan previsto. Nuestra experiencia nos dice que si la teoría no es atravesada por la pura experiencia, sólo queda como un concepto no operativo y desarraigado.

Distribución de tareas.-

A lo largo del sábado realizamos sesiones de primer grado (donde los alumnos actúan de pacientes) y de segundo grado (donde los alumnos hacen de terapeutas) y grupos de supervisión.

El final de la jornada lo invertimos en la teoría, aprovechando el trabajo realizado a lo largo del día.

El trabajo es dirigido por los terapeutas y psicodramatistas; Carlos García y Enrique Cortés. Psicoanalistas y psicodramatistas docentes avalados por la Asociación Española de Psicodrama.

Si estás interesad@ o quieres más información

escueladepsicodramalicante@gmail.com

https://escueladepsicodramafreudiano.com/formacion-de-psicodrama-freudiano/

 

Talleres intensivos de psicodrama

Si bien el tratamiento terapéutico privilegia el relato, el psicodrama privilegia la acción. Lejos de excluirse los talleres de psicodrama vienen a completar el proceso del paciente.

Ambas formas en consonancia se suceden sin excluirse.

Los talleres de psicodrama, cuatro al año, están pensados para:

  • Personas que estando realizando un proceso terapéutico buscan un reforzamiento al mismo.
  • Personas que habiendo finalizado o interrumpido su proceso terapéutico quieren seguir revisándose periódicamente
  • Personas que quieren trabajar una cuestión puntual
  • Personas que en el momento presente del taller están atravesando un momento de crisis.

Fechas:

28 Octubre 2023 10h a 14h.

27 Enero 2024 de 10h a 14h.

23 Marzo 2024 de 10 a 14h.

15 Junio de 10 a 14h.

PSICODRAMATISTAS

Enrique C. y Vanessa B.

Para inscripciones o solicitar más información puedes llamar:

Enrique Cortés: 600.62.22.44

O enviar un e-mail a enriquecortes@cop.es

TALLER GRUPAL DE ADOLESCENTES

PRÓXIMAS FECHAS

11 Noviembre y 10 de Febrero

¿DE QUÉ SE TRATA?

Pensar la adolescencia como un tránsito con terremotos donde los pilares han de ser fuertes pero flexibles como el bambú, de manera que permita el movimiento sin rotura, me ayuda a sentir la gran cantidad de energía psíquica que se requiere para dar salida a esta etapa, donde se cabalga entre la infancia y la eminente adultez. Es un terremoto que va a implicar no solo a la persona, sino a su familia y entorno, quienes conectaran con su propia adolescencia y evocaran conflictos que dificultaran el acompañamiento en estas edades.

Nos encontramos con un duelo a gran escala, tanto del cuerpo que se tuvo como por el que se esperaba y no fue, de los aposentos infantiles, de las figuras de referencia y de señas identitarias que ya no pueden sostenerse.

Antiguamente, a los jóvenes se les facilitaba este tránsito con ciertos rituales de iniciación que simbolizaban y daban paso o legitimaban lo que uno estaba sintiendo, otorgando valor a la nueva etapa. A día de hoy, la persona puede sorprenderse dando estos pasos en solitario y sin la conducción o acompañamiento que se ofrecía en otros tiempos y civilizaciones. Desde este enfoque, nos parece interesante abrir un espacio terapéutico donde puedan compartir con sus iguales y puedan resolver el viaje que supone cruzar de una orilla a la otra.

¿POR QUÉ ES APROPIADO ESTA MODALIDAD TERAPÉUTICA ESPECIALMENTE EN LA ADOLESCENCIA?

“La adolescencia es el momento en el que damos cuenta de cuán vital es el otro biológica, afectiva y socialmente para cada uno de nosotros, cuanta necesidad tenemos del otro par ser nosotros mismos” (Nasio)

Desde que nacemos vamos construyendo quiénes somos a través de las palabras, expectativas, miradas y gestos del primer grupo que nos acoge, el grupo familiar. El niño deposita sus sentimientos amorosos y hostiles en estas primeras figuras de referencia, siendo más tarde, en la adolescencia, donde lo saludable es que pueda movilizar toda esta energía, al exterior, e investir de afecto a otras figuras, profesores, cantantes, grupo de amigos, pareja…. En estos momentos, es muy importante para la configuración identitaria, el discurso y decir de este otro grupo.

Por tanto, la identidad es relacional, el yo es el ensamble de los discursos vitales que la persona es susceptible de sostener acerca de sí mismo. La identidad se trama siempre en lo inacabado, un continuo, donde lo esencial de uno mismo permanece en el tiempo, reconociéndonos de una época a la otra.

En este contexto, el grupo terapéutico resulta muy enriquecedor, pues a través de los aportes de los compañeros uno es que va a poder encontrarse con cuestiones propias y hallar de forma consciente su manera de estar en el mundo, motivaciones, deseos…Acompañado, pero sintiendo que cruza a esa otra orilla al ritmo de su vela.

ABIERTO A DIFERENTES SITUACIONES O MOMENTOS DEL PROCESO DE CADA UNO.

Aquella persona que ya esté inmerso en una terapia individual, pero que quiera aumentar la perspectiva nutriéndose de lo singular del trabajo grupal.

Aquella persona que se encuentre en un momento de inflexión y quiera ocuparse de ello (separación de progenitores, cambio de amigos, cierre de ciclos académicos con sus correspondientes decisiones de futuro, acoso escolar, pérdida de alguien querido …)

Aquella persona ambivalente de iniciar un proceso terapéutico y quiera realizar una primera aproximación.

Aquella persona que no sabe cómo ayudar a alguien cercano, amigo o familiar, y tiene dificultad para gestionarlo.

¿QUÉ HAREMOS?

Nos serviremos de la técnica grupal llamada psicodrama freudiano, la cual cuenta con gran tiempo de evolución y desarrollo, encontrando sus orígenes en el S XIX, creada por Paul Lemoine. A través de ella, la persona podrá revivir escenas nimias y apreciar de forma sorpresiva otros detalles de ella como protagonista o de otros personajes que la componen, permitiendo interiorizar la vivencia de manera distinta o abrir cuestiones, afectos que estaban obturando, lo cual lleva a ampliar una mirada más consciente que nos saca de los automatismos adquiridos.

“A la hora de escribir nuestro guión, podemos hacerlo de dos formas: como una serie de capítulos independientes o como una película. Esto es, vivir de momentos o vivir una historia. Una historia son momentos conectados” (Pablo Arribas)

Al ser un formato vivencial, el adolescente no queda pasivo a un cambio subjetivo y emocional, pues como decía Guillermo Borja, “el pensamiento no resuelve el problema porque el problema no se originó con un pensamiento, sino con una experiencia”.

Previamente al ingreso del taller, se realizará un entrevista presencial con la persona donde poder conocerse y ampliar información sobre la actividad.

La duración del taller es de cuatro horas, teniendo una primera parte de calentamiento donde facilitar la conexión con el grupo y toma de contacto con la actividad, así como un último tiempo de cierre de la sesión donde se recoge lo trabajado. Será llevado a cabo por dos psicólogos psicodramatistas, repartidos los roles en la movilización y dinámica grupal y otro, en la observación de lo acontecido.

¿QUÉ SIGNOS DAN CUENTA DEL FINAL DE LA ADOLESCENCIA Y LA ENTRADA EN LA VIDA ADULTA?

“El joven adulto ya no se avergüenza de jugar como un niño, ha comprendido intuitivamente que ser un hombre o una mujer es permitirse regresar a la infancia cuando se quiere y cómo se quiere, sin por ello sentirse rebajado” (Nasio)